viernes, 28 de mayo de 2010

ANÁLISIS DE LA SINTAXIS SONORA TEXTO 3

En este monólogo humorístico podemos observar que las palabras marcadas en negrita son aquellas donde se produce una entonación diferente y más intensa que en el resto de frases de la secuencia. A diferencia del reportaje y del informativo, en este texto lo destacado no tienen por qué ser datos informativos relevantes, simplemente se juega con el tono de voz para animar el monólogo y captar la atención del público en todo momento.

En el caso de las palabras señaladas en cursiva se refiere a cuando el comunicador altera el ritmo de su discurso oral[1] , acelerándolo y en otras ocasiones, pausándolo para hacer la locución menos monótona y más próximo al estilo de habla cotidiana, por lo tanto más familiar debido a que se trata de un monólogo. Encontramos un ejemplo notable de cambio de ritmo en :

que lo dicen aquí y parece el extraradio dónde se chuta la gente //ciudad jorge/pero bueno/que mola más/

En este monólogo encontramos que las pausas se usan con el mismo fin que los cambios de ritmo: aportar dinamismo al discurso y hacerlo más cercano y coloquial para el receptor. Observamos que en este texto se realizan numerosas pausas por los motivos que explicamos anteriormente ( ritmo y movimiento) Las pausas están señaladas con /, // o /// según el tiempo que duren. Las pausas son elementales porque organizan y animan el monólogo. Las pausas ayudan a que se entienda correctamente el siginificado de la idea del texto, por ello las pausas se clasifican según la significación que aporten al discurso oral. En este monólogo hemos encontrado diferentes tipos de pausas:


- Pausas finales absolutas: Te puedo arreglar la moto ///

- Pausas enumerativas: Harvard// Yale// Georgetown//

- Pausas explicativas: Teniendo en cuenta esto/es comprensible que la gente no vaya a la universidad/ /Y ahí / hay más motivos// Yo fuí,// y no es como nos lo han vendido las películas americanas///

- Pausas potenciales: Y qué sabes hacer?/ Te puedo arreglar la moto ///

Respecto a la utilización de la puntuación en este monólogo, vemos que predomina el signo de interrogación. También se emplean signos de exclamación, al contrario que en los dos textos informativos que hemos analizado anteriormente. Esto ocurre debido a la proximidad que quiere crear el interlocutor con el público y a la debida interacción con el mismo. Podemos apreciar ejemplos de utilización constante de la interrogación en:

¿ tú que eres?// Licenciado en física / ¿Y qué sabes hacer?/

Y tú?/Mecánico/Y qué sabes hacer?

¡No hay más preguntas señoría !/ ¡No hay más preguntas !//

Finalmente, la actitud del presentador de este texto es divertida, familiar y coloquial. La interacción que mantiene con el público es constante, aunque de manera indirecta, ya que el público no participa en la conversación porque es unidireccional.



[1] HUERTAS Y PERONA, Redacción audiovisual en los medios audiovisuales: La Radio. Capítulo 8, pág. 109

No hay comentarios:

Publicar un comentario