Las palabras subrayadas en negrita son aquellas que el locutor quiere destacar debido a la relevancia que tienen para el significado y sentido del texto que tenemos como muestra. En esta palabras resaltadas en negrita, podemos observar cómo el hablante realiza una subida de tono, una anticadencia, para aportarle a la locución dinamismo y musicalidad. Gracias a la entonación en anticadencia en los momentos señalados del texto, el locutor consigue mantener el interés del receptor y a su vez, dejar claro los puntos importantes que explica durante su discurso.[1]
Prácticamente, el resto del texto lo componen oraciones enunciativas que aportan información y explican, pero que no es necesario darles un énfasis especial. Por tanto, este tipo de oraciones están entonadas en cadencia, la modificación tonal que acompaña a las oraciones enunciativas. [2]
En conclusión, sólo en las palabras destacadas en negrita se realiza una subida de tono clara para otorgarles mayor énfasis e importancia y al mismo tiempo, ayudar al receptor a concentrarse en el discurso y entenderlo mejor.
Las partes del texto señaladas en cursiva significan una variación de ritmo realizada por el hablante durante el discurso oral, ya sea acelerando una secuencia o haciendo una pausa para destacar la información que dará en un momento.
Podemos encontrar un ejemplo más concreto de cambio de ritmo en:
· Bancs i caixes espanyoles corren poc risc en aquest cas amb//
Es aconsejable hacer cambios de ritmo durante la locución para proporcionar dinamismo al discurso, no ser aburridos y no perder la atención del oyente.
En este texto de noticias presentadas por Ramón Pelliser aparecen bastantes pausas que se han señalado con /, // o /// según el tiempo que duren éstas. Una correcta aplicación y distribución de las pausas es elemental para un buen discurso oral. Las pausas organizan el discurso, marcando diferentes puntos según su importancia y entonación.[3] También, evitan que la locución sea aburrida y monótona. Es importante saber cuándo y dónde aplicar una pausa, ya que éstas pueden alterar notablemente el significado del texto que se está locutando. Podemos observar un ejemplo de alteración de significado si cambiamos las pausas del fragmento de texto que viene a continuación:
· i una tercera part / està guardada als calaixos del sector financer espanyol/// Evitar l’efecte dominó es el que s’intenta ajudar amb Grècia/ (parte original del texto)
· i una tercera part /// està guardada als calaixos del sector financer espanyol/ Evitar l’efecte dominó es el que s’intenta ajudar amb Grècia/ (parte modificada)
Vemos cómo el significado del texto cambia totalmente según la distribución y la duración de las pausas, llegando a ser incluso incomprensible. Especialmente se nota esta alteración de sentido y significado en la ampliación de la pausa que va después de “tercera part”, al alargar la pausa queda totalmente desvinculada de “està guardada als calaixos…”por lo que no se completa la idea y produce un total desconcierto al receptor.
Las pausas son claves para conseguir que se entienda el significado y propósito del discurso oral. Por ello, las pausas están clasificadas según el sentido o significado que aporten a las oraciones, frases o palabras en las que estén puestas, pueden ser : significativas, finales absolutas, explicativas, enumerativas y potenciales. En este texto, encontramos pausas de cada apartado de la clasificación:
- Pausas significativas : L’estat grec deu als bancs d’arreu del món més de cent mil milions d’euros/… reduint/ dràsticament// el nombre d’ajuntaments.
- Pausas finales absolutas: ...està guardada als calaixos del sector financer espanyol/// que ja va haver de ser rescatada pel govern/ al principi de la crisi///.
- Pausas enumerativas: Un terç/ d’aquest deute/ es amb França/ en mans d’algunes de les seves principals asseguradores i bancs.// Alemanya/ en te gairebé un 20 %/
- Pausas explicativas: De portes enfora, Alemanya i França// parlen de salvar a Grècia/ però /el cert es que a la pràctica/ el que estan salvant són els seus propis bancs// per què si Grècia no torna els deutes/ seria un nou sotrac/ pel sistema financer///.
- Pausas potenciales: Deu més de 44 mil milions d’euros/ i una tercera part /
Respecto a los signos de puntuación empleados en este texto, vemos que predominan los puntos y comas. Los puntos se emplean para hacer más perceptibles las pausas y las caídas de tono. También indica cuándo finaliza una idea, por ejemplo:
Por otra parte, vemos que el punto (especialmente el punto y seguido), es el signo de puntuación que predomina en este texto informativo. La utilización del punto en un texto conlleva realizar una caída de tono donde esté colocado, para así hacer más perceptibles las pausas. Como ocurre en este caso:
· en aquest cas amb Portugal//. Deu més de 44 mil milions d’euros/
Aquí vemos que el punto señaliza una pausa larga para así resaltar la información que se da a continuación porque es un dato significativo e impactante para el oyente.
El punto también indica cuándo se da por finalizada una idea:
· amb el seu pla de reajust econòmic que entre d’altres passa per rebaixar la despesa publica reduint/ dràsticament// el nombre d’ajuntaments.
Por último, la actitud del presentador de este texto es amena y dinámica. Comunica de una manera activa, que ayuda a mantener la atención del receptor y facilita la asimilación de las ideas del texto informativo presentado.
[1] HUERTAS Y PERONA, Redacción audiovisual en los medios audiovisuales:
[2] QUILIS, Antonio, Tratado de Fonología y Fonética españolas, (1997) Editorial: Gredos, Madrid. Capítulo 6, página 75
[3] QUILIS, Antonio, Tratado de Fonología y Fonética españolas, (1997) Editorial: Gredos, Madrid. Capítulo 7, pàgina 84
No hay comentarios:
Publicar un comentario