viernes, 28 de mayo de 2010

HOLA!!

Este es el blog de Marta Alemany, Laura Calçada, Gemma Cuartielles y Sara González. Nuestro grupo se llama TWIST. A continuación, se encuentra nuestro trabajo sobre la sintaxis sonora, de la asignatura de Redación y Locución en los Medios Audioviovisuales.

Esperemos que os guste!

INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO


Los textos audiovisuales analizados en este trabajo son situaciones comunicativas típicas de la oralidad. Estos productos audiovisuales tienen la inmediatez propia de la comunicación oral general, pero no se da una interacción comunicativa. Es decir, el mensaje se dirige unidireccionalmente a una audiencia receptora.

Los textos de este trabajo reunen características tanto de una situación oral como de una situación escrita. Una correcta redacción del texto será clave para conseguir una locución clara y amena : las frases para una redacción audiovisual deben ser simples y cortas, hay que evitar complicarlas con un exceso de subordinación. En conclusión, la oralidad de los textos audiovisuales analizados está profundamente ligada a la redacción de éstos.

VIDEO DEL GRUPO TWIST: CONCLUSIONES

LA SINTAXIS SONORA

En todas las locuciones audiovisuales influyen rasgos no verbales que estructuran sintácticamente el discurso e intervienen de forma decisiva en el sentido final que acabará adquiriendo una oración. Estos rasgos son las pausas, la entonación, la puntuación en la locución, el ritmo y la actitud.[1]

Cuando hablamos o leemos en voz alta, las interrupciones o detenciones que hacemos reciben el nombre de pausa. Las pausas son necesarias por dos razones: fisiológica, dado que es imprescindible respirar y almacenar aire en los pulmones para poder realizar los actos de habla y lingüística, porque la sintaxis, el significado, la expresividad exigen la segmentación del contínuum fónico en las pausas.[2] La pausa es la base de la organización del discurso oral, ocupa un lugar clave en la construcción de la sintaxis sonora. Un planteamiento sintáctico-sonoro adecuado conlleva que el locutor trabaje con secuencias fónicas variables, en lugar de hacerlo con estructuras gramaticales rígidas. Sin embargo, definir con exactitud lo que es una pausa es complicado debido a que suele ser concebida como un pequeño silencio. Para diferenciar la pausa de silencio, se ha establecido que la pausa es un silencio inferior a 3 segundos, mientras que el silencio comienza a partir de los 3 segundos sin sonido. Dentro del discurso oral existen distintos tipos de pausas:[3]

- Significativas: su presencia o ausencia cambia el significado del enunciado.

- Finales absolutas: son las que aparecen tras un enunciado completo. La ortografía las señala por medio de un punto o de punto y coma

- Enumerativas: las otorgadas entre unidades de numeración.

- Potenciales: creadas por voluntad del hablante.

- Explicativas: la que aparece al principio y al final de un enunciado explicativo introducido en un enunciado más amplio.

La entonación es el resultado de las variaciones controladas de tono que se van sucediendo conforme hablamos. La entonación es uno de los vehículos de expresividad más importantes, las palabras adquieren un sentido u otro según la entonación que les demos. Según palabras textuales de Antonio Quilis, La entonación es la función lingüísticamente significativa, socialmente representativa e individualmente expresiva de la frecuencia fundamental en el nivel de la oración.[4]

La entonación puede ser modificable por el emisor, dado que además de su función significativa en algunas lenguas, sirve para expresar los sentimientos que acompañan a la emisión de un determinado enunciado. La entonación depende principalmente de las alteraciones de frecuencia en las vibraciones laríngeas, es decir, de las variaciones del tono.

Las variaciones tonales más significativas respecto al sentido del discurso, se producen en la parte final de los grupos fónicos, que es donde realmente el discurso adquiere su verdadera significación y donde se origina la “musicalidad” de una locución correcta.

Las principales modificaciones tonales que afectan al final de cada secuencia sonora son la cadencia, presenta el nivel de inflexión descendente, el descenso de la curva entonativa se verifica a partir de la última sílaba tónica. Se realiza en oraciones enunciativas y exclamativas, las cuales confieren un sentido completo a lo dicho.

La suspensión o mantenimiento del tono, en el cual, el nivel del tono se interrumpe en un nivel intermedio, normalmente se emplea en enumeraciones y la anticadencia, la entonación ascendente que suele ir ligada a las oraciones admirativas e interrogativas.[5]

La puntuación en la locución ayuda a que se reproduzcan acústicamente las pausas o entonaciones correctas. Los signos de puntuación más empleados son el punto, la coma, los dos puntos, los puntos suspensivos y los signos de exclamación/ interrogación.[6]

El ritmo es uno de los rasgos de la expresión fonoestética que influye de manera más directa sobre la construcción del sentido del discurso oral[7]. No hay que concebirlo sólo como la velocidad en la que se expresa el locutor.


Finalmente, la actitud a la hora de locutar está estrechamente relacionada con la disposición del presentador para comunicar.[8] La actitud cambia según la postura que adopte el hablante en relación a lo que explica o describe y también influye el público al que se dirige. En conclusión, la actitud no corresponde a ningún patrón fijo, sino que varíavaria según la postura que este adopte en relacion a lo que explica o describe i en relacion al público al que se dirije. Es decir, que la actitud no corresponde a un patrón fijo, sino que varia en función de estos aspectos mencionados.



[1] HUERTAS Y PERONA, Redacción audiovisual en los medios audiovisuales: La Radio. Capítulo 8, pág. 105

[2] QUILIS, Antonio, “Tratado de Fonología y Fonética españolas”, (1997) Editorial: Gredos, Madrid. Capítulo 7, pág. 82

[3] HUERTAS Y PERONA, Redacción audiovisual en los medios audiovisuales: La Radio. Capítulo 8, pág. 107

[4] QUILIS, Antonio, Tratado de Fonología y Fonética españolas, (1997) Editorial: Gredos, Madrid. Capítulo 6, pág. 70

[5] HUERTAS Y PERONA, Redacción audiovisual en los medios audiovisuales: La Radio. Capítulo 8, pág. 105

[6] HUERTAS Y PERONA, Redacción audiovisual en los medios audiovisuales: La Radio. Capítulo 8, pág. 109

[7] HUERTAS Y PERONA, Redacción audiovisual en los medios audiovisuales: La Radio. Capítulo 8, pág. 110

[8] PUIG, Jaume, PowerPoint Nº8

TEXTO 1


Cadena televisiva: TV3


Programa: 30 Minuts, “Salt: assaig de convivència”


Dia y hora de emisión: 11 de abril de 2010


Presenta: Eduard Sanjuán


Minuto: 0:19-1:19


Bona nit //

Les peces de l’entramat social sobre el que se sostenta la convivència/ es desajusten grinyolen / quan sorgeix / un conflicte. // I si aquest esclata en un context de profunda crisi econòmica // el seu ressó i la seva gravetat es multiplica.///

El municipi gironí de Salt ha vist crèixer la imigració extrangera en un / 37% // els últims deu anys. // Són xifres rècord///

Al llarg de l’episodi de crispació viscut recentment al municipi / han desfilat paraules greus // injústicia / delinqüència / xenofòbia / inseguretat // però també convivència / consens / esforç de mediació / respecte ///


El poble de Salt / mirall i alhora laboratoi a ulls de molts municipis de la resta de Catalunya i de l’Estat / requereix recursos // però la dràstica retallada a més d’un 60% /dels fons destinats a l’acollida i a l’immigració per part del govern espanyol / no és gens enconratjador ///

Abordem tot seguit / una realitat difícil // però que marca el nostre temps / i ho fem / amb una necessària perspectiva. ///

VIDEO DEL TEXTO 1


Salt: assaig de convivència

ANÁLISIS DE LA SINTAXIS TEXTO 1

Las palabras subrayadas en negrita son aquellas que el locutor quiere destacar debido a la relevancia que tienen para el significado y sentido del texto que tenemos como muestra. En esta palabras resaltadas en negrita, podemos observar cómo el hablante realiza una subida de tono, una anticadencia, para aportarle a la locución dinamismo y musicalidad. Gracias a la entonación en anticadencia en los momentos señalados del texto, el locutor consigue mantener el interés del receptor y a su vez, dejar claro los puntos importantes que explica durante su discurso.[1]

Prácticamente, el resto del texto lo componen oraciones enunciativas que aportan información y explican, pero que no es necesario darles un énfasis especial. Por tanto, este tipo de oraciones están entonadas en cadencia, la modificación tonal que acompaña a las oraciones enunciativas. [2]

En conclusión, sólo en las palabras destacadas en negrita se realiza una subida de tono clara para otorgarles mayor énfasis e importancia y al mismo tiempo, ayudar al receptor a concentrarse en el discurso y entenderlo mejor.

Las partes del texto señaladas en cursiva significan una variación de ritmo realizada por el hablante durante el discurso oral, ya sea acelerando una secuencia o haciendo una pausa para destacar la información que dará en un momento.

Podemos encontrar un ejemplo más concreto de cambio de ritmo en:

· Bancs i caixes espanyoles corren poc risc en aquest cas amb//

Es aconsejable hacer cambios de ritmo durante la locución para proporcionar dinamismo al discurso, no ser aburridos y no perder la atención del oyente.

En este texto de noticias presentadas por Ramón Pelliser aparecen bastantes pausas que se han señalado con /, // o /// según el tiempo que duren éstas. Una correcta aplicación y distribución de las pausas es elemental para un buen discurso oral. Las pausas organizan el discurso, marcando diferentes puntos según su importancia y entonación.[3] También, evitan que la locución sea aburrida y monótona. Es importante saber cuándo y dónde aplicar una pausa, ya que éstas pueden alterar notablemente el significado del texto que se está locutando. Podemos observar un ejemplo de alteración de significado si cambiamos las pausas del fragmento de texto que viene a continuación:

· i una tercera part / està guardada als calaixos del sector financer espanyol/// Evitar l’efecte dominó es el que s’intenta ajudar amb Grècia/ (parte original del texto)

· i una tercera part /// està guardada als calaixos del sector financer espanyol/ Evitar l’efecte dominó es el que s’intenta ajudar amb Grècia/ (parte modificada)

Vemos cómo el significado del texto cambia totalmente según la distribución y la duración de las pausas, llegando a ser incluso incomprensible. Especialmente se nota esta alteración de sentido y significado en la ampliación de la pausa que va después de “tercera part”, al alargar la pausa queda totalmente desvinculada de “està guardada als calaixos…”por lo que no se completa la idea y produce un total desconcierto al receptor.

Las pausas son claves para conseguir que se entienda el significado y propósito del discurso oral. Por ello, las pausas están clasificadas según el sentido o significado que aporten a las oraciones, frases o palabras en las que estén puestas, pueden ser : significativas, finales absolutas, explicativas, enumerativas y potenciales. En este texto, encontramos pausas de cada apartado de la clasificación:

- Pausas significativas : L’estat grec deu als bancs d’arreu del món més de cent mil milions d’euros/… reduint/ dràsticament// el nombre d’ajuntaments.

- Pausas finales absolutas: ...està guardada als calaixos del sector financer espanyol/// que ja va haver de ser rescatada pel govern/ al principi de la crisi///.

- Pausas enumerativas: Un terç/ d’aquest deute/ es amb França/ en mans d’algunes de les seves principals asseguradores i bancs.// Alemanya/ en te gairebé un 20 %/

- Pausas explicativas: De portes enfora, Alemanya i França// parlen de salvar a Grècia/ però /el cert es que a la pràctica/ el que estan salvant són els seus propis bancs// per què si Grècia no torna els deutes/ seria un nou sotrac/ pel sistema financer///.

- Pausas potenciales: Deu més de 44 mil milions d’euros/ i una tercera part /

Respecto a los signos de puntuación empleados en este texto, vemos que predominan los puntos y comas. Los puntos se emplean para hacer más perceptibles las pausas y las caídas de tono. También indica cuándo finaliza una idea, por ejemplo:

Por otra parte, vemos que el punto (especialmente el punto y seguido), es el signo de puntuación que predomina en este texto informativo. La utilización del punto en un texto conlleva realizar una caída de tono donde esté colocado, para así hacer más perceptibles las pausas. Como ocurre en este caso:

· en aquest cas amb Portugal//. Deu més de 44 mil milions d’euros/

Aquí vemos que el punto señaliza una pausa larga para así resaltar la información que se da a continuación porque es un dato significativo e impactante para el oyente.

El punto también indica cuándo se da por finalizada una idea:

· amb el seu pla de reajust econòmic que entre d’altres passa per rebaixar la despesa publica reduint/ dràsticament// el nombre d’ajuntaments.

Por último, la actitud del presentador de este texto es amena y dinámica. Comunica de una manera activa, que ayuda a mantener la atención del receptor y facilita la asimilación de las ideas del texto informativo presentado.



[1] HUERTAS Y PERONA, Redacción audiovisual en los medios audiovisuales: La Radio. Capítulo 8, pág. 105

[2] QUILIS, Antonio, Tratado de Fonología y Fonética españolas, (1997) Editorial: Gredos, Madrid. Capítulo 6, página 75

[3] QUILIS, Antonio, Tratado de Fonología y Fonética españolas, (1997) Editorial: Gredos, Madrid. Capítulo 7, pàgina 84